Frase Sensata
del Mes

«Lo que verdaderamente hace grande a una nación no es estar en la zona euro, ni presidir la Unión Europea, ni formar parte del conjunto de naciones ricas y privilegiadas, sino ser fuerte para llevar a cabo la ejecución de la justicia, aunque sea impopular el hacerlo o haya que enfrentarse a intereses muy poderosos» (editorial de ICPress, 28.6.02).
Ver previas

Frase Insensata
del Mes

«Nuestra fe en los valores democráticos y en la libertad humana han esparcido las oportunidades y la prosperidad por todo el mundo. Al defender esos principios hoy, derrotaremos a los enemigos de la libertad y, una vez zanjada la guerra contra el terrorismo, construiremos un mundo más esperanzador» (Richard Cheney, vicepresidente de EE. UU., La Razón, 18.6.02).
Ver previas

Julio 2002
  “Apostillas / Junio de 2002”. El contrapunto de La Excepción a la información de los medios, usualmente sesgada.
  “Lo que dicen y lo que en realidad quieren decir / Junio de 2002”. “Traducción” de declaraciones de personajes públicos en las que dicen más de lo que parecen expresar.
  “Cuarenta y tres preguntas sobre el 11-S”
Conforme se va tomando perspectiva respecto a lo acontecido el 11-S, las dudas iniciales se enriquecen con muchas preguntas nuevas.
  “Nacionalismo vasco y catolicismo”
Reflexiones en torno a las relaciones de la Iglesia Católica Romana con la sociedad y con el poder político a raíz de la pastoral de los obispos vascos.
     

 

Apostillas / Junio de 2002
© LaExcepción.com

Reflexiones como contrapunto a la información de los medios.


Batasuna arrecia su campaña de hostigamiento
El País, 30.6.02

[...] La sucesión de casos de acoso violento a concejales vascos del PP y del PSE y los episodios de protesta de cargos institucionales de Batasuna han jalonado la semana en que ha entrado en vigor la Ley de Partidos, que posibilitará la ilegalización de la formación independentista. [...]

La campaña de Batasuna contra la aprobación de la nueva Ley de Partidos, en vigor desde ayer, ha tenido como escenario tanto la calle como las instituciones, destacando la agresión a Ana Urchueguía, alcaldesa socialista de Lasarte-Oria, y la carta de amenaza al concejal del mismo partido en Andoain José Luis Vela [...]

Batasuna ha llevado su plante al Parlamento navarro y causado altercados de distinto orden en la Cámara vasca y en los Ayuntamientos de Bilbao, San Sebastián y otros municipios menores, aprovechando las fechas de finales de mes que coinciden con la celebración de plenos ordinarios. [...]

Además de los propios ultranacionalistas vascos, algunos analistas seguramente bienintencionados y con preocupaciones garantistas alegan que el remedio puede ser peor que la enfermedad. Aun siendo esto cierto, no puede aceptarse como criterio jurídico definitivo el que prioriza la atención a las consecuencias de una medida que se estima justa ‘per se’. Si es justa, es necesaria; si es injusta, no lo será por sus previsibles consecuencias sociales. En todo caso, quizá la mejor prueba de que se debe ilegalizar a Batasuna la están dando estos días, aunque no es novedad, sus propios representantes. © LaExcepción.com


Ya es tarde
Gabriel Albiac, El Mundo, 24.6.02

[...] Porque algo se ha quebrado en el Arafat que asentara su potestad sobre dos pilares: jefatura militar palestina y financiación saudí. Y que, sin ellos, no es sino patético despojo de la senilidad.

Dos datos.

Uno. Encarcelado en Israel, tras fracasar su misión de hombre bomba, Rasan Stiti se entrevista con el ministro de Defensa israelí.

A la pregunta de si «morir no tiene ninguna importancia», responde: «No, porque, como se me ha explicado, la vida no es sino camino al otro mundo. No es gran cosa la pérdida de la vida. Aquí no hacemos sino prepararnos. Es el otro mundo lo importante para los santos que quieren llegar a él. Quiero la muerte de un mártir. Y el paraíso, luego. No obedeceré órdenes de Arafat para detener los atentados. Es éste un imperativo religioso que viene de Alá».

Llama la atención que el columnista que tanto ha insistido en la nula voluntad de Arafat de detener los atentados palestinos, la reconozca aquí, aunque sea implícitamente y para hablar de otra cosa (o justamente por ello). © LaExcepción.com


Un pésimo árbitro, sus acólitos y Corea echan injustamente a España del Mundial (0-0)
Libertad Digital, 22.6.02

El autor del robo del siglo fue el británico Ronald Biggs en el asalto al tren de Glasgow, pero tras lo visto en el España-Corea disputado en Gwangju, ahora lo es el árbitro egipcio Gamal Ghandur, que anuló dos goles legales a España. En la lotería de los penaltis, esta vez Casillas no tuvo tanta suerte. [...]

Fue una trampa. A partir de entonces, les tocó el turno a los asistentes. El ugandés Tomusange, que puso en duda más que su honradez su conocimiento de la regla del fuera de juego, y Ragoonath, de Trinidad y Tobago, se convirtieron en un freno para el ataque español. [...]

Nueva contribución de ‘Libertad Digital’ al choque de civilizaciones (nótese cómo resalta las nacionalidades de los árbitros), en este caso compartida por muchos otros medios.

Al margen de ello, la pregunta es obvia: ¿Se habría escuchado una queja similar si el equipo agraciado hubiera sido la selección española? (Y la respuesta, ¿no es igualmente obvia?) © LaExcepción.com


La Coalición Cristiana de Estados Unidos expresa su apoyo a la Iglesia Católica
Christian Coalition of America Press Release, 21.6.02

Washington D.C. La presidenta de la Coalición Cristiana de Estados Unidos, Roberta Combs, ha expresado hoy su apoyo a la Iglesia Católica estadounidense. Combs apremió al público a poner la polémica actual en su adecuada perspectiva, destacando que sólo una minoría insignificante de sacerdotes son culpables de mala conducta. «Lo que pasó fue horrible, y no hay excusa para los clérigos que violaron su confianza», declaró Combs. «Pero es importante recordar que la abrumadora mayoría del clero católico es inocente y, sin lugar a dudas, lleva una vida ejemplar de servicio y sacrificio

Combs agregó que el catolicismo es una poderosa fuerza en defensa de los valores tradicionales y de la moralidad en los Estados Unidos. «La Iglesia es firme en su oposición al aborto, la clonación, la pornografía, la militancia gay y la permisividad sexual», observó la presidenta de la Coalición. «Norteamérica sufrirá si la autoridad moral de la Iglesia Católica se ve dañada por este escándalo

[...] Combs urgió a todas las personas de buena voluntad a orar por la Iglesia Católica estadounidense en estos delicados momentos. Los dos millones de afiliados a la Coalición Cristiana son protestantes en su inmensa mayoría.

...Y de tradición fundamentalista, la cual en Estados Unidos remite a los protestantes que a principios del siglo XX se levantaron en defensa de la Biblia como única regla de fe y práctica, en oposición tanto al denominado liberalismo protestante como al catolicismo romano. Justo por ello llama tanto la atención este entusiástico y generoso apoyo, al margen de que no carezca de elementos de verdad.

Cuestión aparte es el tipo de argumentación empleada, evidentemente “pragmatista” (la imagen de la Iglesia Católica –vista aquí más como víctima que como culpable– no debe quedar mancillada, pues sirve a unos intereses que es preciso defender) © LaExcepción.com


Con la defensa de la democracia y la libertad del hombre derrotaremos a los enemigos de la libertad
Richard Cheney, vicepresidente de Estados Unidos, La Razón, 18.6.02

[...] Todos nosotros somos conscientes de que estamos atravesando un periodo peligroso para nuestros países. Las dificultades presentes exigirán ante todo claridad y unidad de propósito. Como en los grandes conflictos del siglo que acabamos de dejar atrás, EE UU tiene la responsabilidad de ejercer su liderazgo, de mantener una presencia fuerte y permanente en los asuntos mundiales. Asumimos esa responsabilidad. Y el presidente Bush y yo agradecemos el enorme respaldo que hemos recibido de los miembros de esta organización y de las naciones que ustedes representan. Nuestra fe en los valores democráticos y en la libertad humana han esparcido las oportunidades y la prosperidad por todo el mundo. Al defender esos principios hoy, derrotaremos a los enemigos de la libertad y, una vez zanjada la guerra contra el terrorismo, construiremos un mundo más esperanzador.

Absurdo sería que el país que se ha arrogado el liderazgo mundial, con razones evidentemente interesadas, no asumiera la “responsabilidad” de ejercerlo. En cuanto a ese “mundo más esperanzador” del que habla Cheney, ¿puede alguien creerse que se obtendrá mediante una campaña genocida como la que su gobierno viene poniendo en práctica? © LaExcepción.com


Fútbol y patriotismo
Enrique de Diego, Libertad Digital, 18.6.02

El fútbol ha quedado como el último, y casi el único, reducto del patriotismo. Nunca ha vibrado esta nación al unísono como ante los penaltis parados por Iker Casillas, ante los goles de Raúl y Morientes [...]. Podía considerarse una banalización del patriotismo. No pueden dejar de considerarse exageradas las reacciones francesas por su temprana derrota, señalándola como síntoma de decadencia, o la depresión argentina al ver esfumarse una de las escasas alegrías que podrían tener los ciudadanos atrapados en el corralito, tras décadas de ineficacia y corrupción. [...]

Pero si se observa con mayor detenimiento pueden verse aspectos positivos. Esta aparente superficialidad corresponde a un mundo en el que, en principio, al margen de los enloquecidos terroristas, y de algunas pocas naciones, como Corea del Norte, por cierto, los conflictos se sitúan lejos de la violencia. El deporte se presenta, de esa forma, como una conquista democrática, como una de los instrumentos de eliminación de la violencia. [...]

La confrontación deportiva se mueve en pautas de convivencia, con algunas excepciones execrables. Se ve con facilidad convivir a gentes de nacionalidades diversas, de culturas y razas distintas. [...] Es una forma de eliminar fronteras.

Un mundial es, además, un claro fenómeno globalizador, que genera una indudable corriente de comunicación, también entre los nacionales. [...] Es el fútbol una materia de la que todos pueden hablar y a través de la que pueden comunicarse las personas con un mínimo esfuerzo.

Es comprensible que alguna de las pocas personas a las que realmente les guste el fútbol (ver ¡Qué poco gusta el fútbol!) exprese la satisfacción que le produce contemplar un espectáculo deportivo de calidad. Ahora bien, cuesta entender que además se le atribuyan todo tipo de virtudes sociales, incluida la de contribuir a una benéfica globalización. Aunque, bien visto, no le falta algo de razón a De Diego: lo que hoy recibe el nombre de fútbol, junto con otros espectáculos convertidos en mecanismos de alienación masiva, desempeña un papel importante en la configuración de una neoideología de tintes pararreligiosos que sume a las poblaciones en letargos espirituales y morales.

La teoría según la cual el fútbol-espectáculo, por vía sustitutiva, contribuye a superar las guerras, no parece avalada por los hechos: las guerras siguen proliferando después de muchas décadas de torneos futbolísticos. Además, la frecuente agresividad que, tanto dentro como fuera del campo, aparece en el propio ámbito futbolero acredita que este tipo de espectáculo, más que reducirla, agrega más violencia. En cuanto a su posible contribución a la eliminación de fronteras, ¿no resulta ilusorio sostenerlo a la vista de la extrema competitividad “patriótica” que caracteriza ese deporte-negocio?

En todo esto, los forofos cuentan con el ejemplo de los grandes dirigentes políticos, cada vez más aficionados a comentar con desparpajo y entusiasmo asuntos futbolísticos. Recientemente se ha podido presenciar el bochornoso espectáculo de diputados italianos despotricando vulgarmente ¡porque la selección de su país fue eliminada en el Mundial! O del canciller alemán Schröder, que se ausentó de una reunión clave de la Cumbre de Sevilla para seguir por televisión un partido de la selección alemana. Incluso llegó a gritar «¡goool!» ante las cámaras en la sala privada en la que siguió el partido, mientras sus colegas trataban, al parecer asuntos de menor importancia para los ciudadanos europeos.  © LaExcepción.com


Intelectuales de EE UU, contra la 'guerra sin límites' de Bush
El País, 15.6.02

[...] Un grupo de intelectuales, académicos y artistas estadounidenses, entre los que figuran el lingüista Noam Chomsky, el profesor de origen palestino Edward Saïd, el religioso y político Martin Luther King III y el actor Ed Asner, conocido por su papel como periodista en la serie Lou Grant, han firmado un manifiesto en el que denuncian la 'guerra sin límites' declarada por George W. Bush tras los atentados del 11-S. 'Llamamos a todos a resistir la guerra y la represión lanzadas contra el mundo por la Administración de Bush: son injustas, inmorales e ilegítimas', dice el texto, que aún no ha sido publicado por ningún gran diario estadounidense.

La prensa de EE UU, que los firmantes califican de 'servil e intimidada', es denunciada por su silencio ante la 'represión interna' y la 'falta de debate' sobre una política presidencial 'abiertamente imperialista'. 'Nos preocupaba que el resto del mundo pensara que no existía disidencia y que todos los ciudadanos estadounidenses aceptaban el bombardeo sobre Afganistán y la preparación de una guerra contra Irak', dijo el guionista Jeremy Pikser, redactor del manifiesto.

'¿Qué clase de mundo tendremos si EE UU dispone de un cheque en blanco para enviar comandos, asesinos o bombas allí dondequiera? (...) El presidente Bush ha declarado que o se está con nosotros o se está contra nosotros; nosotros nos negamos a permitirle que hable en nombre de todo el pueblo americano' [...]

La expresión pública de radicales discrepancias sobre un asunto tan delicado recuerda los atributos democráticos de los Estados Unidos. La creciente consideración de las mismas como auténticas disidencias delata que son atributos precarios. © LaExcepción.com


Inseguridad jurídica en EE.UU.
Editorial de Abc, 14.6.02

La detención de José Padilla, un neoyorquino convertido al Islam bajo el nombre de Abdullah al Muhajir, por su presunta pertenencia a Al Qaida y la controvertida deriva procesal del caso hacia la jurisdicción militar, han levantado una nueva polémica en Estados Unidos. [...] Según el fiscal general, John Ashcroft, planeaba hacer estallar una «bomba sucia» [...]. El espectacular anuncio del fiscal coincidió, de forma sospechosa, con el punto más agrio de la controversia suscitada por los clamorosos fallos cometidos por el FBI y la CIA semanas antes del 11-S. Casi al mismo tiempo, la propia Administración admitía que las pruebas contra Padilla eran muy endebles, que su plan terrorista no era tal y que el detenido exageró en su declaración. De hecho, no hay cargos formales contra él. [...]

Padilla es más un iluminado que un peligroso terrorista, como se vendió en un primer momento, lo que no es óbice para que sea procesado por terrorismo. [...] Bush [...] le otorgó una condición procesal inédita («combatiente enemigo») para un ciudadano estadounidense y, por tanto, beneficiario de los derechos constitucionales. [...] El trato dispensado a Padilla contrasta con el de John Walker Lindh, el talibán norteamericano capturado en Afganistán, que procede de una familia de la alta burguesía. Mientras a Padilla se le ha privado de sus derechos, el juicio contra Lindh se celebra con todas las garantías procesales en un Tribunal federal. [...]

Actuaciones tan discutibles como ésta sientan un precedente preocupante en Estados Unidos, donde cualquiera de sus nacionales o extranjeros residentes se sitúan potencialmente más allá de la acción de la Justicia y se exponen a arbitrarias decisiones que entierran un pilar básico de las sociedades democráticas como es el de la seguridad jurídica. [...]

Bush prometió tras el 11-S defender por encima de todo unos valores constitucionales que la Historia ha convertido en el pilar del mundo libre. Pero prácticas como la del caso Padilla chocan contra la propia Constitución estadounidense.

No deja de resultar interesante que un medio como el ABC, que tanto ha apoyado las acciones contrarias al derecho internacional y a unos mínimos valores éticos perpetradas por el gobierno estadounidense desde el 11-S, se cuestione la seguridad jurídica en este gran país. Quizá es que tendrían que haber sido más suspicaces a la hora de creerse que el actual gobierno norteamericano iba a “defender por encima de todo unos valores constitucionales que la Historia ha convertido en el pilar del mundo libre” (ver EEUU, vigía de la libertad). © LaExcepción.com


«¡Es sólo fútbol, che!»
El Mundo, 13.6.02

BUENOS AIRES/ TESTIGO DIRECTO
RAMY WURGAFT

En medio de la tragedia, uno de los hinchas sacó fuerzas, quién sabe de dónde, para animar a sus compañeros: «¡Es sólo fútbol, che. No nos vamos a suicidar por el fútbol!». Pero en mitad de la frase, la voz del héroe se quebranta en un sollozo y sus hombros caen bajo el peso de una gradería repleta de suecos.«Con la economía por el suelo y la política en las cloacas, todo lo que nos quedaba a los argentinos era el fútbol y mirá vos....», dice. Y al final es a él a quien hay que darle golpecitos en la espalda y convencerle de que vaya a trabajar.

Cerca suyo, se vislumbraba a un despechado instalándose a los pies del Obelisco. Prendió fuego a la bandera nacional. «Basta, se acabó. No quiero ser ciudadano de un país que no es capaz de llegar a los octavos», exclamó el manifestante [...].

Por unos instantes el bar en el que veíamos el partido se quedó enmudecido, lo cual considerando la elocuencia del público constituye un fenómeno tan raro como ver pasar un cometa. Luego la gente comenzó a agarrarse la cabeza en cámara lenta y por fin llegó la catarsis de un «nooooo» tan prolongado como los «gooool» que emiten los locutores de radio. [...]

Hace un frío mortal en las calles y el enorme letrero luminoso donde los jugadores posan confiados y alegres («Ellos ponen su corazón por Argentina ¿Y usted», reza la leyenda) nos baña con sus irónicos destellos. [...]

La mayoría son jóvenes que iban camino de la escuela y se detuvieron para consolarse al abrigo del desconsuelo colectivo. Aun aquellos que habían logrado mantener la compostura se desmoronarían más tarde, al enterarse del anuncio que ha hecho Batistuta éste ha sido su último Mundial. [...]

Estas manifestaciones de consternación simbolizan, quizá más que otras, la auténtica situación de desesperación de Argentina. Cuando la población llega a autoconvencerse de que con un sucedáneo de felicidad tan vano como el fútbol (o como cualquier pasatiempo similar) se podría salir de la crisis nacional, es difícil creer que alguna motivación que realmente merezca la pena los pueda movilizar ya hacia una salida digna. El argentino que no quiere seguir siéndolo por la falta de habilidad de “sus” jugadores (por puro azar, muchas veces), ¿se sentía argentino con orgullo cuando gran parte de la nación, empezando por sus dirigentes,  demostró estar corrompida? ¿Queda alguna esperanza de ver a una parte significativa de esta triturada sociedad rearmarse moralmente y proponerse vivir según unos principios inmutables, aunque todo alrededor se derrumbe? Nos tememos que, después de esto,  no. © LaExcepción.com


Cuba se echa a las calles para pedir más socialismo
El Mundo, 13.6.02

LA HABANA. Toda Cuba amaneció ayer caminando bajo la lluvia. Fidel Castro, horas antes en la televisión, había dicho: nadie se puede quedar en casa. Y así fue. La isla protagonizó la mayor manifestación de toda su historia. [...]

Las llamadas organizaciones de masas, apoyándose en el artículo 3 de la Constitución cubana, que asiste a todos los ciudadanos del derecho de dirigir peticiones a las autoridades, solicitaron como reformas constitucionales que se incluya la «ratificación» del carácter socialista del Estado cubano y que se registrara también en la Carta Magna como «voluntad del pueblo» que es «intocable» el actual «régimen político, económico y social». [...]

Es triste la situación del pueblo cubano: Padece los males del comunismo y a la vez se autoengaña (al menos, quienes acudieron a las manifestaciones) creyendo que con ello también se librará de los males del capitalismo, siendo que la línea “a la China” de Castro está bien definida: se permite la entrada de capital multinacional extranjero, se tolera la corrupción a todos los niveles (desde la que representa la dictadura del Partido hasta la que explota a las prostitutas por el turismo), mientras se prohíben las libertades esenciales. © LaExcepción.com


España va muy bien
La Razón, 13.6.02

Hay que tener mucha memoria y alguna edad para recordar un éxito de la selección española de fútbol como el experimentado en la primera fase del Campeonato del Mundo. [...]

Los aficionados no han disfrutado de un Mundial como éste. Y los que añoran el gol de Zarra sólo lo pudieron oír por la radio. Y hay que decir que ya era hora. Porque es ficticia la frustración perpetua del fútbol español. Tiene suficiente calidad como para lograr notables éxitos, independientemente de que el triunfo entre todas las selecciones del mundo sea una misión en la que no sólo influye la calidad o la voluntad, sino también la suerte. Por el momento, España va muy bien. Sería una pena que se estropeara la racha, porque es una oportunidad histórica.

El engañoso titular, el uso de términos como “frustración” y “oportunidad histórica”, podrían inducirnos a pensar que el sesudo editorialista va a hablar de la situación moral del país, de grandes expectativas de futuro de su población o, si acaso, de la excelente marcha de la economía. Pero no: “España” son quince o veinte jugadores de fútbol, cuya habilidad con el balón mantiene en vilo a gran parte de la población. ¡Hay tantos que depositan sus sueños de grandeza nacional (¿?) y de gozo personal no ya en un juego más o menos virtuoso, sino en unos resultados deportivos! ¿No habrá alguna excepción? (Ver Pan y fútbol) © LaExcepción.com


EEUU lanzará contra el 'eje del mal' ataques preventivos
El Mundo, 11.6.02

[...] La Administración Bush ha empezado ya a mentalizar a sus aliados europeos. Con este mensaje aterrizó la semana pasada en Bruselas el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld: «No podemos esperar a tener una prueba absoluta para actuar contra los terroristas o contra los países con armas químicas o nucleares». Sus palabras fueron acogidas con preocupación por los miembros de la OTAN.El secretario general George Robertson insistió en que esta organización debe seguir siendo una alianza defensiva. [...]

Expertos en Defensa, como Frank Hoffman, han cuestionado la ética de la nueva estrategia por considerar que atenta contra «la cultura y la honorabilidad de la política norteamericana». «La doctrina de la prevención puede resultar atractiva en la superficie, pero es mucho más compleja y peligrosa de lo que parece», advertía ayer en The Washington Post el analista Harlan Ullman, que previno sobre la posibilidad de miles de víctimas civiles si EEUU hace saltar por los aires los arsenales químicos y nucleares del eje del mal. [...]

¿Nos damos cuenta de que afirmar “Irak sería el primero en la lista” implica una terrible matanza de iraquíes absolutamente inocentes e indefensos? Serán sacrificados en aras de estrategias militares y de poder, en ataques “preventivos” que hasta a los propios ejecutores asustan. Siguen sin escucharse ruidosas protestas frente a este auge del neofascismo global. Le Pen, una amenaza hipotética, suscita exaltadas condenas de políticos y periodistas del sistema (ver Le Pen y otras amenazas). Entretanto, el Súper Le Pen estadounidense avanza con total impunidad. Y va en serio. © LaExcepción.com


El nuncio en Israel pide romper el círculo vicioso de terrorismo y represalia
El arzobispo Sambi reclama un examen de conciencia a palestinos e israelíes

ROMA, 7 junio 2002 (ZENIT.org).- El representante del Papa en Tierra Santa ha pedido que israelíes y palestinos hagan un examen de conciencia que conduzca al cese del círculo de terrorismo y represalia que ensangrienta la región.

«Condeno con toda el alma los actos de los terroristas suicidas, pero debo decir que son la expresión de un pueblo al que se ha dejado sin puertas y sin ventanas. Son signos de la desesperación de una juventud que no ve futuro», afirma el arzobispo Pietro Sambi, nuncio apostólico en Israel. [...]

«Hasta que Israel no se retire de los territorios ocupados y no consienta la constitución de un estado palestino, la paz en Tierra Santa no será posible –afirmó el nuncio–. Por otra parte, es innegable el derecho de Israel a existir dentro de fronteras seguras y reconocidas». [...]

«Es evidente –explicó– que sólo la solidaridad de quien actúa en el mundo occidental puede dar importancia al trabajo que los cristianos pueden realizar en aquellos territorios. Hoy muchos llaman a la puerta de la Iglesia católica. Se trata sobre todo de judíos que vienen de Rusia. Es una oportunidad pastoral que no debemos perder. Podrían representar mañana los católicos de expresión judía».

Estas declaraciones, difundidas por la agencia de prensa vaticana, revelan que la jerarquía romana está dispuesta a mediar en el conflicto de Oriente Próximo (como señalábamos en “Tierra Santa”) hasta el punto de mostrarse comprensivos con la violencia palestina. Su oportunismo “pastoral” también queda bien patente. © LaExcepción.com


El nuevo puritanismo
Juan Antonio Herrero Brasas
El Mundo, 5.6.02

Las noticias sobre los abusos sexuales de sacerdotes católicos han adquirido carácter obsesivo en los medios de comunicación de Estados Unidos. [...]

No hay duda alguna de que en el caso de los curas estadounidenses algunos abusos muy graves sí ha habido. Pero son muy pocos los sacerdotes acusados de abuso sexual de niños, propiamente hablando. En la mayoría de los casos, las acusaciones van referidas a relaciones con adolescentes. Las razones reales para la presente tormenta mediática en torno a la Iglesia católica hay que buscarlas en toda una constelación de elementos interrelacionados y poco obvios a primera vista. [...]

La Iglesia católica, siguiendo directrices del Vaticano, ha capitaneado en los últimos años una agresiva y ruidosa campaña de oposición a la pena capital. Con ello ha logrado que se debilite significativamente el apoyo a las ejecuciones entre la opinión pública, lo cual ha irritado profundamente a los sectores más puritanos y conservadores. [...] La ideología puritana es la dominante en EEUU, pero ve peligrar su hegemonía por el rapidísimo avance del catolicismo en las últimas décadas.

El pasado 5 de abril, The Christian Science Monitor, una de las publicaciones más prestigiosas de EEUU, informaba extensamente sobre un estudio comparativo llevado a cabo recientemente sobre abuso sexual en las diferentes iglesias. El artículo [...] concluye que se producen más casos de abuso sexual en las iglesias protestantes que en la católica. [...]

Toda relación sexual con niños es indudablemente abusiva y criminal. Pero en el caso de los adolescentes, sin embargo, habría que hacer distinciones, pues éstos tienen impulso sexual, conducta sexual, y toman decisiones autónomas en ese ámbito. [...]

El autor, profesor de ética en California, hace algunas observaciones atinadas. Pero, en su extrema defensa –militante o no– de la Iglesia Católica Romana (ICR) olvida que esta denominación religiosa no es menos “puritana” en materia sexual –al menos, en su doctrina–, de lo que lo son los protestantes a los que tan duramente ataca. Desde un punto de vista cristiano, además, cabe recordar que el voto de celibato obligatorio carece de toda base bíblica (ver, por ejemplo, Tito 1: 6). Quizá porque, en su sensatez (¿y acaso en su inspiración?), los autores bíblicos comprendieron las consecuencias a que un voto así podía llevar (ver 1 Corintios 7: 9).

Tratar de minimizar la gravedad de las agresiones sexuales de los sacerdotes católicos depositando parte de esta culpa en los propios adolescentes resulta tan repugnante que seguramente la mayoría de los católicos jamás admitirían semejante argumentación. Por otro lado, si el escándalo ha permanecido durante meses en los medios de comunicación, no ha sido tanto por los actos en sí, sino por la tibia y tolerante actitud de los obispos y arzobispos. Como consecuencia de la jerarquización del poder en la ICR, la responsabilidad final ha recaído sobre las máximas autoridades eclesiásticas. De ahí que la comparación con las iglesias protestantes, cuya disciplina normalmente se aplica a nivel local, es improcedente, si bien el dato es significativo, en la medida en que refleja la corrupción moral que alcanza incluso a quienes de alguna forma se presentan como referente ético para la sociedad.

En cuanto a que todo sea una conspiración “puritana” de los partidarios de la pena muerte, sin negar esta tradición justiciera sobre todo en la “derecha cristiana”, no hay que olvidar que gran parte de los colectivos abolicionistas provienen de las iglesias evangélicas, y que, por otra parte, muchos católicos se sienten defraudados con la jerarquía porque su Catecismo sigue justificando la pena de muerte en algunas situaciones.

Un dato más, para mostrar que la oposición entre protestantes puritanos hacia la ICR no es tan grande en la actualidad: ver, más arriba, la apostilla “La Coalición Cristiana...”. © LaExcepción.com

Volver al índice de esta página


Lo que dicen y lo que en realidad quieren decir / Junio de 2002
© LaExcepción.com

Silvio Berlusconi, primer ministro italiano
«Un hombre hambriento es un hombre desesperado. Puede que hasta peligroso o involucrado en acciones terroristas» (El País, 14.6.02).
Traducción
«Aunque no niego que todo el mundo tiene derecho a comer, tampoco hemos de olvidar que los hambrientos suponen un serio riesgo de desestabilización del sistema. Es bien sabido que los pobres, cuando tienen hambre, son peligrosos.»

Don Evans, secretario de Comercio estadounidense
«Yo felicito a Rusia por su estatuto de economía de mercado según la ley americana. La decisión del Departamento de Comercio ha sido tomada de acuerdo con la ley y refleja los cambios económicos fantásticos realizados por Rusia al curso de esta última década» (El Mundo, 7.6.02).
Traducción
«Todo el mundo sabe que la organización económica de Rusia puede llamarse de cualquier forma menos economía de mercado, pero, teniendo en cuenta los fantásticos cambios realizados en Rusia en la última década (que se concretan en su acercamiento político a Estados Unidos), nos interesa conferirle esta categoría para que esta aproximación se consolide.»

Juan Pablo II, papa
«Sin reducir nunca la fe a la cultura, la Iglesia se esfuerza por dar un fondo cultural a la vida de fe para que ésta inspire toda la vida privada y pública, la realidad nacional e internacional» (Zenit, 3.6.02).
Traducción
«La acción de la Iglesia Católica Romana ha de ser política, y mucho más que política: ha de conformar la sociedad mundial completa, desde las leyes hasta la conducta privada de las personas.»

358 sacerdotes católicos firmantes del documento Iglesia vasca en Euskal Herria
«Una de las formas más dramáticas de discriminación consiste en negar a grupos étnicos y minorías nacionales el derecho fundamental a existir como tales. [...] ¿Se puede permanecer en silencio ante crímenes tan graves contra la humanidad?» (Gara, 2.6.02).
Traducción
«Los crímenes más graves que están teniendo lugar en el País Vasco no son los de ETA, sino los del estado español, que se niega a doblegarse ante las teorías etnicistas del nacionalismo.»

358 sacerdotes católicos firmantes del documento Iglesia vasca en Euskal Herria
«Somos conscientes también de que no todos los ciudadanos que viven en las actuales tres administraciones políticas de Euskal Herria se autoconsideran pertenecientes a una nación/pueblo diferenciado. Reivindicamos por ello el derecho y respeto a la pluralidad [...]. Este pueblo nuestro que, en una significativa mayoría, tiene conciencia clara de su identidad colectiva y que anhela ardientemente su reconocimiento tanto por los poderes políticos vigentes como por la misma Iglesia, quiere ser dueño de su futuro» (Gara, 2.6.02).
Traducción
«Somos conscientes de que por lo menos la mitad de los vascos no comparten nuestro nacionalismo etnicista, pero como su opinión es errónea, políticamente no constituyen más que una pequeña minoría. Todavía son inconscientes de que la fuente de identidad más importante para una persona reside en su pertenencia a un pueblo, y que esto debe ser reconocido por todos los poderes políticos, incluida la jerarquía católica romana.»

Volver al índice de esta página


Cuarenta y tres preguntas sobre el 11-S
© J.F.S.P. [juanfernandosanchez@laexcepcion.com] (29 de junio de 2002)

En los últimos meses son cada vez más quienes empiezan a dudar de la versión oficial sobre lo acontecido el 11 de septiembre de 2001. A ello han contribuido sucesivas revelaciones originadas en distintas fuentes, y que en Estados Unidos culminaron hace mes y medio en el comienzo de una investigación parlamentaria. Sin afán exhaustivo, en La Excepción ofrecemos algunas de las principales preguntas que cabe hacer sobre el asunto, muchas de las cuales merecerían una respuesta directa del gobierno estadounidense.

  1. ¿Por qué, según se ha dado a conocer, no se dio importancia a la advertencia del presidente ruso Vladimir Putin, quien ordenó a sus servicios de inteligencia prevenir enérgicamente al gobierno de los Estados Unidos sobre la inminencia de ataques contra edificios oficiales norteamericanos?


  2. ¿Qué se hizo con la información facilitada por los servicios secretos británicos (MI6), que avisaron a Estados Unidos, antes del 11 de septiembre, de un plan para secuestrar aviones y estrellarlos contra edificios en Nueva York y Washington?


  3. ¿Qué credibilidad se dio a los servicios de inteligencia alemanes (BND) cuando advirtieron a la CIA de que «terroristas del Medio Oriente» se proponían secuestrar aviones comerciales y usarlos como armas contra símbolos de la cultura norteamericana?


  4. ¿Por qué si Washington disponía, con anterioridad al 11-S, de informes de la policía filipina sobre un plan de Al Qaeda para secuestrar aviones y lanzarlos sobre la sede de la CIA, el portavoz presidencial, Ari Fleischer, ha afirmado que «era imposible adivinar que Al Qaeda utilizaría los aviones como misiles»?


  5. ¿Por qué el FBI no prestó atención a un informe remitido por un agente, Ken Williams, desde Phoenix (Arizona), dos meses antes del 11-S, en el que, además de mencionar a Bin Laden, solicitaba investigar los números de ciudadanos de países islámicos inscritos en academias de vuelo en Estados Unidos?


  6. ¿Por qué no se actuó a tiempo a pesar de que el FBI sabía desde hace años que la red de Bin Laden estaba entrenando pilotos en Estados Unidos, y de que en 1996 los servicios secretos ya conocían las amenazas de Al Qaeda de atacar con un avión suicida los cuarteles de la CIA u otro edificio del Gobierno en Washington?


  7. ¿Por qué a nadie se le ocurrió, como se ha dado a entender, que el empeño de Al Qaeda por entrenar pilotos no encajaba con un secuestro aéreo convencional?


  8. ¿Cómo se puede explicar que el presidente de EEUU asegure que no se podía haber previsto el ataque, cuando se admite que varios agentes de la CIA estaban infiltrados en Al Qaeda?


  9. ¿Qué interpretación cabe dar a la noticia de que un teniente coronel norteamericano, con 28 años de servicio, ha sido dado forzosamente de baja por afirmar que Bush había permitido lo acontecido el 11-S, con el fin de gozar de una excusa para aumentar el domino estadounidense en todo el mundo, y a semejanza, según el citado militar, de lo que hiciera Bush padre con la Guerra del Golfo?


  10. ¿Qué grado de credibilidad cabe otorgar a la agente del FBI Coleen Rowley, quien acusó abiertamente a sus superiores de haber impedido que se investigara a Zacarias Moussaoui, detenido el 16 de agosto de 2001 por las sospechas que levantó en la escuela de pilotos aéreos de Minnesota? (Moussaoui iba a formar parte del grupo de camicaces que actuó el 11-S, es decir, menos de un mes después de su detención; según se ha sabido, ni siquiera su ordenador fue investigado).


  11. ¿Por qué la CIA, según se ha podido averiguar, ocultó información al FBI, al Departamento de Estado y al Servicio de Inmigración?


  12. ¿Cómo cabe considerar la declaración de un alto cargo del FBI a la revista Newsweek, en la que afirmaba que la actuación de la CIA «es imperdonable»? ¿Simplemente como una manera de tapar los propios errores del FBI, que no prestó atención al importante informe de su agente Ken Williams?


  13. ¿Por qué, según se ha informado desde fuentes fidedignas citadas por el New York Times, el FBI no remitió su informe sobre el riesgo de pilotos suicidas ni al presidente Bush ni al fiscal general John Ashcroft?


  14. ¿Por qué, según el mismo semanario, «los responsables de la agencia [la CIA] no alertaron a los servicios de inmigración, que habrían podido rechazarlos en la frontera, ni al FBI (Policía Federal), que podría haberlos investigado para descubrir su misión»?


  15. ¿Por qué, de nuevo según Newsweek, no fueron seguidos y detenidos los terroristas camicaces «Al Mihdar y Al Hazmi, que se paseaban por Estados Unidos a la vista de todos» y que, por tanto, «no habrían podido ser más fáciles de encontrar»?


  16. ¿Por qué, de acuerdo con la misma fuente, Al Mihdar renovó su visado para permanecer en Estados Unidos en julio de 2001, momento en que ya «la CIA había establecido un vínculo entre él y uno de los presuntos terroristas responsables del ataque al buque militar USS Cole, en octubre de 2000», frente a las costas de Yemen?


  17. ¿Qué quería decir exactamente el senador republicano Richard Shelby, vicepresidente del Comité de Inteligencia del Senado, cuando afirmó: «Todo lo que hemos escuchado es muy embarazoso para el FBI»?


  18. ¿Por qué tanto Bush como otros altos cargos del Departamento de Estado acusaron a los demócratas de querer obtener ventajas políticas mediante la exigencia de una investigación, siendo que también desde las filas republicanas, con el senador Richard Shelby a la cabeza, se reclamó la misma?


  19. ¿Por qué, al poco de empezar a arreciar las críticas parlamentarias sobre los fallos de los servicios de seguridad, la CIA alertó sobre una posible alianza entre Al Qaeda, Hizbulá y Hamás, reunidas a finales de marzo, para lanzar una campaña de atentados en Norteamérica? (Esta información, que apareció tras conocerse que el 56% de los estadounidenses apoyaba dicha investigación y que un 46% creía que el gobierno podía haber hecho más para prevenir el 11-S, fue rápidamente desmentida por un alto responsable de Hamás, mientras la CNN aseguraba que no había miembros de Al Qaeda en dicha reunión).


  20. ¿Por qué en cuanto empezó a hablarse en el parlamento norteamericano de los fallos para prevenir el 11-S, se difundió un nuevo vídeo de Bin Laden y, en ese mismo día Dick Cheney, el vicepresidente norteamericano, advirtió, según el New York Times, que era «prácticamente una certeza» que Al Qaeda perpetrase un nuevo brutal atentado, en razón de lo cual Washington activó un nivel de alerta superior al del 11-S?


  21. ¿Cómo explicar que, siendo tal el grado de certidumbre, Cheney agregase inmediatamente después que dicho atentado «podría ocurrir mañana, la semana próxima, el año próximo»?¿No indican estas palabras, más que certeza, una absoluta vaguedad?


  22. ¿Por qué apareció un nuevo mensaje amenazador de Osama bin Laden a primeros de junio de este año, es decir, en plena investigación parlamentaria sobre las dudas suscitadas por la versión oficial relativa al 11-S?


  23. ¿Por qué Bush ya tenía, dos días antes del 11-S, un plan de guerra total en varios frentes, que proyectaba operaciones antiterroristas en unos 60 países, medidas financieras para congelar los activos de Al Qaeda y disposiciones para obligar al régimen talibán a entregar a Osama Bin Laden a Estados Unidos…, todo ello tan similar a la campaña “Libertad Duradera”, emprendida después con la excusa de los macroatentados?


  24. ¿Resulta verosímil asociar lo ocurrido con una conspiración de las petroleras, fundamentalmente estadounidenses y británicas, para adueñarse del acceso al petróleo de Kazajstán, a través de Afganistán?


  25. ¿Por qué varios políticos demócratas y republicanos, con puestos de responsabilidad en los principales comités del Capitolio, se han preguntado públicamente si la política de Bush en Afganistán servirá realmente para construir una democracia en ese país?


  26. ¿Por qué la terrible represalia norteamericana contra Afganistán, incluidos sus intensos ataques contra el corazón de Al Qaeda, no han servido para eliminar la amenaza de acciones terroristas en EEUU o Europa?


  27. ¿Por qué, a estas alturas, aún no se ha detenido a Bin Laden y ni siquiera se tiene certeza de que esté vivo?


  28. ¿Qué ha sido del mulá Omar, de quien se informó que, increíblemente, había logrado fugarse en una moto de pequeña cilindrada en el momento de la toma de Kandahar, y que al parecer ha concedido después alguna entrevista a distintos medios de comunicación, incluido uno con sede en Londres?


  29. ¿Por qué, una vez que ha quedado demostrado –al menos, de acuerdo con las informaciones oficiales– que una guerra contra un país no garantiza la eliminación del peligro terrorista, Bush y su administración anuncian nuevas guerras con el mismo fin?


  30. ¿Por qué, si el 5 de julio de 2001 se había dado la alerta en los círculos de poder norteamericanos de que «algo espectacular» (palabras de Richard Clarke, responsable de la lucha antiterrorista) iba a ocurrir de manera inminente, y el 6 de agosto de ese mismo año los servicios de inteligencia advirtieron a Bush de la posibilidad de secuestros aéreos, los sistemas de seguridad en los aeropuertos funcionaron tan penosamente como lo hicieron?


  31. ¿Por qué, tras las alertas recibidas, se reforzó la seguridad en las bases y embajadas extranjeras de los Estados Unidos, y no en los aeropuertos norteamericanos?


  32. ¿Por qué, según se hizo público y fue denunciado, la vigilancia en los aeropuertos de EEUU bajó varias semanas antes –en concreto cinco– del 11-S, y aun cuando aún pesaban las advertencias del FBI y de la CIA sobre posibles ataques suicidas con aviones?


  33. ¿Por qué, según la CBS, el fiscal general, John Ashcroft, admitió que desde agosto volaba siempre en avión privado «porque los servicios de seguridad indicaron que era peligroso utilizar aviones comerciales»?


  34. ¿Por qué en cambio Rudy Giuliani, el alcalde de Nueva York durante el 11-S, comentó: «A mí nadie me dijo una palabra»?


  35. ¿Por qué si el 16 de agosto de 2001 (menos de un mes antes del 11-S) la Agencia Federal de Aviación pidió a los agentes de seguridad de los aeropuertos que extremasen la vigilancia sobre posibles «armas ocultas» que algunos pasajeros podrían portar, la rutina de los controles aeroportuarios no se modificó en absoluto?


  36. ¿Por qué, según denunció el Washington Post (de la mano de su célebre reportero Bob Woodward, uno de los que desvelaron el caso Watergate), el gobierno de Bush, después de alegar que las advertencias de la CIA sobre los inminentes atentados eran vagas y solamente relativas a Oriente Próximo, trató de ocultar el título del informe recibido por el presidente: “Bin Laden, decidido a atacar en Estados Unidos” (cursiva añadida)?


  37. ¿Por qué el portavoz presidencial, Ari Fleischer, afirmó que el informe entregado a Bush el 6 de agosto llevaba por título “Bin Laden, decidido a atacar Estados Unidos”, omitiendo así una preposición que variaba sustancialmente el sentido?


  38. ¿Cómo es posible que ninguno de los cazas que alberga el Pentágono pudiera defenderlo en la jornada del 11-S, sobre todo teniendo en cuenta que el ataque contra ese ultraprotegido centro militar y político se produjo casi una hora después del ataque contra la segunda de las Torres Gemelas?


  39. ¿Cuándo se responderá a la primera acusación lanzada, de manera convincente, por Thierry Meyssan en La gran impostura, relativa a que el 11-S ningún avión comercial se estrelló contra el Pentágono, pese a lo sostenido por la versión oficial?


  40. «¿Una operación así [como la del 11-S] pudo ser concebida y dirigida desde una cueva de Afganistán y realizada por un puñado de fundamentalistas islámicos?» (Thierry Meyssan, ibíd.).


  41. Una pregunta cada vez más obvia: ¿Pudieron la Casa Blanca y sus servicios de seguridad haber evitado la catástrofe de las Torres Gemelas?


  42. Una sospecha cada vez más extendida: ¿Pudieron haberla consentido?


  43. Una acusación implícita que cada vez más medios y personas (pero no necesariamente La Excepción) se atreven a pronunciar: ¿Pudieron haberla tramado?

Nota: La elaboración de estas preguntas se basa en lo publicado sobre el tema, entre el 16.5.02 y el 10.6.02, por las siguientes fuentes mediáticas: El País, El Mundo, ABC, Libertad Digital, Radio Nacional de España, The Sunday Times, The New York Times, The Washington Post, MS-NBC, CNN.

© LaExcepción.com

Volver al índice de esta página


Nacionalismo vasco y catolicismo
© G. S. V. [guillermosanchez@laexcepcion.com] (1 de julio de 2002)

Las numerosas reacciones suscitadas por la pastoral en que los obispos vascos se manifestaban contrarios a la ilegalización del partido pro etarra Batasuna revela interesantes aspectos sobre las relaciones de la Iglesia Católica Romana (ICR) con la sociedad y con el poder político.

Muchos de los párrafos de la pastoral merecerían un comentario detallado. Pero atendamos al anteúltimo: «La Iglesia puede y debe contribuir a sostener esta esperanza histórica porque ha recibido del Espíritu Santo un sedimento inagotable de esperanza escatológica que es capaz de encender las auténticas esperanzas históricas». Estas palabras sintetizan la doctrina católico-romana sobre las relaciones de la ICR con el estado y la sociedad. Reflejan la clara vocación política de esta institución, y su deseo de actuar no sólo en relación con los fieles católicos, sino con la sociedad en su conjunto, modelando el desarrollo histórico según sus criterios religiosos. Desde su peculiar escatología, que pretende construir el “reino de Dios” en la tierra (contraria a la escatología bíblica, de enfoque trascendente), la ICR se cree llamada no sólo a opinar sobre los aconteceres terrenales (algo totalmente legítimo para cualquier ciudadano), sino también a transformarlos.

Es en este contexto ideológico en el que hay que entender todo lo que viene diciéndose sobre la pastoral. Según esta disolución de los límites entre la iglesia y la sociedad, la ICR española tradicionalmente ha tratado (y muchas veces conseguido) determinar la política nacional. Y lo sigue haciendo en la medida en que el sistema actual se lo permite. Quizá lo más significativo es que casi todas las instancias políticas y de opinión han entrado en esa dinámica, reconociendo implícitamente la identificación “fieles católicos = sociedad española”.

No olvidemos que la ICR no es sólo una iglesia, sino también un estado, el Vaticano, con el que España mantiene un condordato y unas fluidas relaciones diplomáticas. La mayoría de los políticos asumen con naturalidad esta anomalía jurídica, que de vez en cuando produce roces (como cuando recientemente el papa instaba a los jueces católicos a ejercer su profesión siguiendo la doctrina católica, incluso por encima de la legalidad nacional). De hecho casi siempre se respeta la injerencia extraterritorial de este peculiar estado (como, por ejemplo, cuando el gobierno español indultó de forma generalizada a centenares de presos con motivo del Jubileo de 2000).

La pastoral y las reacciones que la han seguido revelan una fractura en el catolicismo español en relación con el tema del nacionalismo. Muchos creen que esta fractura en la iglesia católica española supone un debilitamiento de la misma. Sin embargo, indica lo contrario: un fortalecimiento de su naturaleza jerárquica, y por tanto de la iglesia católica “universal”, concretada en la autoridad papal. Quizá inconscientemente, lo resumía muy bien Amando de Miguel: «Habrá que seguir atentamente la evolución del cisma indicado. Roma debe hablar» (La Razón, 7.6.02)

La ICR ha pasado incólume por todo tipo de divisiones, incluso cismas, a lo largo de la historia, sin que su poder haya sido menoscabado (para algunos es signo de su carácter sobrenatural; para otros, de su habilidad política excepcionalmente maquiavélica). Hasta las corrientes católicas más críticas y antiinstitucionalistas comparten con las más reaccionarias, cuando menos implícitamente, lo que constituye la esencia del catolicismo: la aceptación del liderazgo papal, del “primado”.

Por eso tantas voces, no sólo católicas, vienen solicitando la intervención papal en esta coyuntura. Un problema interno de una confesión (desde luego, la mayoritaria en España) se convierte no sólo en un problema social, sino también en un asunto diplomático: «¿No convendría dejar de marear a los ingleses por Gibraltar y hacer más política exterior con El Vaticano?», se preguntaba Martín Prieto en El Mundo (1.6.02).


Mirando hacia Roma

La principal campaña en este sentido la ha liderado en España Luis María Ansón, al frente de su periódico pro católico La Razón, para quien la identificación de los intereses eclesiásticos con los intereses de España es evidente: «La repercusión de la pastoral de los obispos vascos sobre la entera sociedad española, no sólo sobre los fieles católicos, ha sido devastadora [...] Bastaría con que el Papa convocara a los tres prelados de marras a Roma para que la Iglesia recuperara ante el pueblo español una credibilidad fragilizada» (L. M. Ansón, La Razón, 4.6.02); «Roma debe responder» (Editorial de La Razón, 4.6.02); «La opinión pública española espera un gesto del Vaticano» (L. M. Ansón, La Razón, 9.6.02; negrita añadida en todos los casos).

En su línea habitual, Ansón indica al gobierno, incluso a la jerarquía eclesiástica, el camino que debe seguir: «El silencio del Vaticano, su inactividad en este grave asunto, resulta inexplicable, y más doloroso a medida que pasa el tiempo. El Gobierno ha hecho lo que tenía que hacer: llamar a consultas al Nuncio en España, y enviar además al embajador ante la Santa Sede para exponer, en ambos casos, la protesta por una injerencia inadmisible. Ahora falta conocer la respuesta vaticana, que debería ser lo suficientemente gráfica como para alejar cualquier duda» (Editorial de La Razón, 2.6.02).

Ahora bien, la diplomacia vaticana es muy hábil y calculadamente ambigua. Lo cual ha creado cierta impaciencia en quienes esperan el “juicio salomónico”. Pero también esta expectación viene a reforzar su autoridad. Hasta el gobierno, que prodigó sus contactos con la jerarquía vaticana como si este asunto confesional constituyera un asunto de estado, admitía con cierta resignación la peculiaridad y lentitud del tempo político vaticano, atribuyéndole un carácter casi misterioso, divino: «El Vaticano tiene su tempo, que no es el tempo de los mortales» (J. Piqué, ministro de Asuntos Exteriores, en El Mundo, 4.6.02). Incluso los anticlericales asumen que, de alguna forma, la política vaticana es algo más que política.

En principio, no hay por qué creer que la desconfianza que muchos católicos están incubando hacia sus dirigentes eclesiásticos vaya a tener repercusiones significativas, por mucho que algunos, ofendidos, hayan dejado de acudir a misa, o dejen de marcar en la declaración de la renta la casilla que destina parte de los impuestos a la ICR (por cierto, un gesto meramente simbólico mientras los Presupuestos Generales del Estado sigan nutriendo a esta institución, y el Estado continúe cubriendo la cuota no alcanzada mediante las declaraciones). Es bien sabido que la mayoría de los católicos incumplen sistemática y abiertamente gran parte de las directrices dictadas por la jerarquía (en asuntos de moral sexual, por ejemplo), pero no por ello dejan de considerarse católicos (incluso si no son eso que se denomina “practicantes”, que consiste básicamente en asistir a misa). Igualmente, pueden discrepar de los obispos vascos, incluso de la Conferencia Episcopal Española (CEE), pero seguirán mirando hacia Roma. Igual que los teólogos de la liberación que critican las estructuras de poder opresor, hasta las de su iglesia, pero siguen mirando hacia Roma en espera de un reconocimiento papal de sus postulados; o, mejor, un nuevo papa que los comparta.


La mediación como estrategia

El Vaticano tiene su propia estrategia en el País Vasco, que no necesariamente coincide con el clima antinacionalista que se está gestando en España. El director de informativos de Radio Vaticano, el jesuita vasco Ignacio Arregi, afirmó que los obispos autores de la pastoral han hablado «de los temas que les corresponden» y, por tanto, cree que no tienen que mediar ni los obispos españoles ni el propio Vaticano. Señaló que el Vaticano no se pronunciará sobre esta cuestión, a pesar de las presiones «claramente políticas» que se están produciendo (El Mundo, 6.6.02). Como suele ser habitual en estos casos, el papa y su círculo más cercano mantienen un prudente pero significativo silencio (ver El Vaticano ante la guerra de Afganistán).

Como muy bien analizaba el periodista especializado en temas religiosos José Manuel Vidal en El Mundo (6.6.02), la pastoral tuvo un periodo de gestación largo, durante el cual la curia vaticana no fue ajena al proceso; pero su publicación se precipitó al conocerse que 350 curas vascos iban a emitir un documento a favor de la autodeterminación: «Los obispos del País Vasco y Navarra comparten una idea: que para solucionar el conflicto vasco hay que ganar a Batasuna para la causa de la paz a medio plazo, sin dejar por ello de interpelarla a corto. Es decir, Irlanda» (ídem).

El modelo irlandés, en principio dudosamente aplicable a Euskadi, es el defendido por el nacionalismo vasco, desde el Partido Nacionalista Vasco (PNV) hasta Batasuna. Casualmente, Gerry Adams, presidente del Sinn Féin de Irlanda del Norte, era recibido en el Vaticano por el arzobispo Tauran el 21 de junio. A raíz de ese acontecimiento, el portavoz Navarro-Valls afirmó: «Se acordó que tener en su debida consideración las identidades regionales en el proceso de integración europea puede contribuir ciertamente a una paz duradera en Irlanda del Norte» (Zenit, 21.6.02). ¿Podría extrapolarse este principio a Euskadi?

En unas declaraciones publicadas por La Razón (25.6.02), el presidente de la Comisión de Medios de la CEE, José Sánchez, afirmaba que la Iglesia no quiere ejercer de mediadora en un diálogo político con los terroristas «mientras no sea imprescindible y la sociedad no haya agotado todos los caminos», ya que esta función corresponde a los políticos. El problema es que desde ETA «no quieren escucharnos», pues Batasuna está en una postura «de talante paganizante» (reconociendo implícitamente los orígenes cercanos al catolicismo de ETA).

En ETA, desde luego hoy de extrema izquierda y anticatólica, existe todavía cierta nostalgia por sus orígenes. Hay que recordar que en el Zutabe (boletín interno) de febrero de 2001, como informaba El País (11.5.01), «ETA se dolía con acidez de las iniciativas a favor de la paz de las diócesis vascas. [...] La organización acusaba, sin citarlo, a Uriarte y lamentaba que la Iglesia pueda perder 'su neutralidad' al inclinarse a favor 'de una de las partes del conflicto' y favorecer los intentos de 'despolitizar' éste, 'equiparando la paz con la desaparición de la lucha armada'». Uriarte, actual obispo de San Sebastián, ya actuó de mediador entre representantes del Gobierno y de ETA en las conversaciones mantenidas durante la última tregua. Desde que sustituyó a Setién como obispo de San Sebastián la cúpula de la ICR vasca ha ido basculando lentamente hacia posturas más cercanas a las víctimas del terrorismo, pero quiere mantener esa equidistancia necesaria para la mediación (al igual que el Vaticano intenta mantener una equidistancia entre los palestinos y los israelíes; ver “Tierra Santa”).

El obispo de Bilbao, Ricardo Blázquez, en referencia a las «simpatías» del clero vasco hacia la banda terrorista, señalaba al informativo vaticano Zenit el 29.11.01 que «habría que distinguir los primeros años de ETA, de cuando ETA empezó a matar. ETA no mató con reconocimiento claro hasta Melitón Manzanas (en 1968). Una cosa es que surja un movimiento radical nacionalista, y otra muy distinta que sea una organización terrorista

El obispo Sánchez repitió sus guiños al nacionalismo en El Mundo el 26.6.02, afirmando que Arzalluz, presidente del PNV, en su día «era un jesuita ejemplar» y ahora «es un político muy luchador, muy combativo, que está en un partido democrático». Fuera de Euskadi, continúa, «nos cuesta entender el entusiasmo con que los nacionalistas defienden una causa con tanta entereza y resolución». Incluso enfureció a la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) al hablar del «ingrediente ideológico» de esta entidad.

También hay que recordar las palabras del propio Arzalluz (El Mundo, 11.1.02): «Con esta curia vaticana y con este Papa hay que ser eslavo para que te atiendan un poco, porque a los demás nos han dejado absolutamente a un lado y hemos sido sacrificados a intereses superiores. [...] La Iglesia debe buscar la paz no sólo con palabras, sino también a través de su influencia». El Vaticano «tiene mucho que hacer en una labor de intermediación, siempre con la colaboración del Gobierno español. Un Gobierno que se dice católico, utiliza los medios que utiliza y no quiere entrar en un diálogo para solucionar el problema»

Los obispos españoles anuncian ahora un documento «tajante» contra el terrorismo, entre cuyos criterios de elaboración se anticipa que se tendrá en cuenta la necesidad del «estudio en profundidad de los orígenes, causas y consecuencias del terrorismo a partir de la Doctrina de la Iglesia» (Zenit, 20.6.02). Será interesante conocer ese estudio.

© LaExcepción.com

Volver al índice de esta página

 

[Página Inicial] | [Índice General]
[Actualidad] | [Asuntos Contemporáneos] | [Nuestras Claves] | [Reseñas]

copyright LaExcepción.com
laexcepcion@laexcepcion.com